martes, 2 de febrero de 2010

LA AUDIENCIA "PÚBLICA" DE CHINALCO


Prensa Alternativa
acaba de subir un vídeo sobre la audiencia pública del 15 de enero convocada por la empresa minera Chinalco, para someter a consideración de la ciudadanía su estudio de impacto ambiental (EIA).

Solo el diario La República y una nota de prensa publicada por Cooperación dieron cuenta de los actos violentos que se presentaron en esta audiencia realizada en el distrito de Morococha (Yauli - Junín). En ambos casos se denuncia además el traslado de personas de otros lugares (aparentemente afines a los intereses de Chinalco), para convalidar la audiencia. Se trata de una estrategia nada nueva: basta recordar las portátiles de Doe Run Perú en la audiencia realizada en el distrito de Pucará (octubre, 2005) o la otra portátil liderada por José Mogrovejo, en un certamen sobre derechos humanos y contaminación, en el Colegio de Abogados de Huancayo (octubre, 2007).

Medios como Andina, El Peruano y El Comercio se limitaron a reproducir una nota de prensa con la sola versión de Chinalco. No informan, por ejemplo, que la Comisión Multisectorial de Morococha, liderada por el alcalde distrital Marcial Salomé Ponce, declaró personas no gratas a los funcionarios de Chinalco y al alcalde provincial de La Oroya, César Gutiérrez Revilla, a los pocos días de realizada la audiencia.

Por cierto, Chinalco es una empresa que adopta acciones que contravienen a eso que llaman "minería responsable". ¿O ya olvidaron la denuncia sobre una nota de prensa filtrada a un diario regional para desprestigiar al alcalde de Morococha? ¿O ya olvidaron que Chinasco inició la construcción de una planta sin contar con estudio de impacto ambiental? ¿O ya olvidaron que esta empresa pagó un tour a China a nueve congresistas peruanos, entre ellos los supuestos representantes de Junín Hildebrando Tapia, Edgard Reymundo y Martha Acosta?

¿Qué es lo que ocurrió en la audiencia del 15 de enero? Aquí el vídeo.


ACTUALIZACIÓN (15/02/2010):

La organización CooperAcción circuló una nota de prensa, dando cuenta de las observaciones encontradas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Toromocho. Aquí los párrafos más saltantes:

(...) Entre las observaciones presentadas se señala que se verían afectadas las redes de drenaje de las cuencas de Huascacocha y Rumichaca, así como la flora y fauna de la zona por el emplazamiento directo de la infraestructura del proyecto Toromocho.

Asimismo, se precisa que la ubicación donde se pretende construir los depósitos de relaves es hidromórfica, lo que significa que es un ambiente húmedo, con pantanos, lagos o pozos y constituye todo un ecosistema sustancial para esta región altoandina, por ser una importante reserva de agua.

En este sentido, el EIA prevé que la ubicación de dichos depósitos de relaves -que comprenden afloramientos de roca caliza fracturada y permeable-, podrían filtrar contaminación a los subsuelos.

El mismo informe menciona la posible desaparición de la laguna Tunshuruca y los bofedales (reguladores hídricos), además de afectar la calidad del agua del río Rumichaca.

Por otro lado, hasta el momento no se establece un acuerdo entre la población y la empresa minera por el tema de la reubicación, pese a que el EIA da por sentado que el lugar del reasentamiento sería la Hacienda Pucará. En las observaciones hechas por CooperAccion, se destaca que el lugar elegido para el reasentamiento se encuentra actualmente bajo concesión de la empresa minera Volcan, por lo que no existe garantía que en el futuro no se desarrolle un nuevo proyecto minero en la misma zona donde se pretende ubicar a la población. (...).

No hay comentarios: